sábado, 12 de diciembre de 2020

AUTORAS DEL BLOG

 

AUTORAS DEL CDA


Nombre:  Ruby Marcela Arvilla Herrera

Profesión: Ing, Pesquera

Cargo: Docente - Tutora

Correo:  rubymarcelaarvillaherrera@gmail.com


 

 

Nombre: Sofía Mier Rodriguez

Profesión: Fonoaudiologa

Cargo: Docente de Aula

Correo: sofiamier@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

 

INTRODUCCIÓN

Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio determinados. (UNAM, 2010).

 El presente módulo sobre textos narrativos está dirigido a estudiantes de grado 5° de la básica primaria y tiene como propósitos reconocer la estructura general de un texto narrativo, identificar la idea principal de un texto, Caracterizar cada uno de los personajes del texto y reconocer quién cuenta la historia narrada, utilizando técnicas para la organización de ideas como mapas y tablas comparativas.

En este interesante módulo, mis queridos estudiantes, encontrarán las etapas de exploración, desarrollada a través de un audiocuento y preguntas de comprensión;  la etapa de estructuración que contiene las bases teóricas necesarias para el desarrollo del tema; la etapa de práctica que permite poner de manifiesto las bases teóricas desarrolladas; la etapa de  transferencia que permitirá verificar la comprensión del tema y su puesta en contexto real;  la evaluación en la que se realiza un cuestionario que permitirá el autorreconocimiento de lo aprendido y por último las referencias utilizadas que les permitirán ampliar la información, si así lo desean.

Les invitamos, entonces, a explorar estas interesantes actividades de aprendizaje.  Bienvenidas y bienvenidos.

CONTENIDO

 

Módulo: Textos Narrativos

Información General

Identificación

del Módulo

 Materia:  Lenguaje

Grado:  

Tema:  Textos Narrativo

DBA

Produce textos verbales y no verbales a partir

de los planes textuales que elabora según la

tipología a desarrollar.

Evidencia:  Emplea técnicas para la organización de ideas

como esquemas y mapas mentales.

Propósitos de Aprendizaje

- Reconocer la estructura general de un texto narrativo

- Identificar la idea principal o el tema de un texto

- Caracterizar cada uno de los personajes del texto

- Reconocer quién cuenta la historia narrada

Flujo de Aprendizaje

 

Exploración

 

Actividad 1.  Presaberes: “Algo grave va a suceder en este pueblo” de  Gabriel García Márquez con preguntas de exploración

Estructuración

 

Bases Teóricas

1. Organizadores gráficos

2. Esquemas de Lectura

3. Texto Narrativo

Mapa Mental

 Videos

Presentación  Sliderhare

Presentación power point

Práctica

 

Actividad 2. Frida  de Yolanda Reyes

Infografía

-Elabora un mapa mental con los conceptos aprendidos

Transferencia

 

Actividad 3. Cuento "La piedra en el camino" de Ethan J. Connery

-Elabora un cuadro comparativo entre el cuento "La piedra en el camino" de Ethan J. Connery y tú vida cotidiana

Evaluemos lo aprendido

Actividad 4. Reflexionemos:  Qué tanto aprendí

Formato de Google (link)

Referencias

Referencias utilizadas para el desarrollo de herramientas y contenidos


EXPLORACIÓN

 Actividad 1.  Presaberes  

“Algo grave va a suceder en este pueblo” 

Por Gabriel García Márquez
 


https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_5/L/L_G05_U01_L03/L_G05_U01_L03_01_01.html

Escucha atentamente el audiocuento titulado “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez.

 Usando un procesador de texto Word responde la siguiente actividad y envíala al correo de la docente:

-      1.  Escribe una lista de ideas o conceptos importantes mencionados en el texto

-     2. ¿Crees que hay ideas más importantes que otras?

¿t 3. ¿Qué tuviste en cuenta al momento de clasificar la importancia de las ideas?

-    4¿Qué consecuencias tuvo el mal presagio de la señora?

-    5.  ¿Crees que se puede extraer alguna moraleja de este cuento? ¿Cuál?

-   6. ¿Qué le dirías a los habitantes de este pueblo? Escribe un párrafo con una idea principal y varias secundarias.

 

NOTA: No olvides prepararte para socializar tus opiniones en la próxima clase y dejar tus comentarios en el blog, que nos permitirán seguir mejorando.

 

ESTRUCTURACIÓN

  Bases Teóricas 

1.      LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS

Es el conjunto de técnicas diseñadas para facilitar la organización de la información de una manera gráfica, con el fin recordar fácilmente la información recibida.





HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN:

Ø  Pensamiento creativo y crítico

Ø Refuerzan la comprensión

Ø  Integran nuevos conocimientos

Ø  Identifican conceptos erróneos

Ø  Comprensión de vocabulario

Ø  Construcción de ideas principales

    Ø  Elaboración del resumen, clasificación y 

categorización

LOS MAPAS MENTALES

                 Son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas

             que se desean poner en práctica. Son un apoyo al proceso del pensamiento mediantvisualización de los pensamientos de una forma gráfica.


PAUTAS PARA ELABORAR UN MAPA MENTAL

            1.  Inicia siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central de forma llamativa. Puede ser con una imagen o dibujo.
      2. A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema 
3.  Usa el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas más importantes
4. Relaciona la idea central con los subtemas utilizando líneas o ramas que las unan.
          5. Refuerza los temas o ideas importantes encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo       colores, imágenes, etc. 
6. Usa todo aquello que te sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas. 
 7.  Se creativo, dale importancia al mapa mental y diviértete al mismo tiempo

2. LOS ESQUEMAS DE LECTURA

Un esquema es la expresión gráfica del orden lógico del texto: las ideas principales y las ideas secundarias, de manera que con un vistazo se perciban las relaciones. Es una herramienta de trabajo que facilita el acceso a una gran cantidad de información. En estos, las ideas principales pueden ser captadas de forma más rápida y simplificada, facilitando así el proceso de aprendizaje. Los más utilizados son:

Ø  De árbol. Está estructurado jerárquicamente como un árbol invertido, porque primero aparece la raíz, que suele coincidir con el título del esquema; después el tronco o ideas principales; y finalmente, las ramas o ideas secundarias.


Ø  Radial. La palabra clave se coloca en el centro del esquema y las ideas principales, las ideas secundarias y los datos concretos se unen a través de flechas. La ventaja de este modelo es que se puede utilizar todo el espacio que hay alrededor de la palabra principal o del título general del esquema.


Ø  De llaves. En este tipo de esquemas, en cada nivel, se abre una llave que abarca otros subniveles.


Ø  De números. Este esquema inicia con la idea general en un primer nivel, es decir numerada con 1. Luego,  las ideas principales en un segundo nivel numeradas con 1,1, 1.2, 1.3, y así sucesivamente, de acuerdo al número de párrafos del texto. Las ideas secundarias aparecen en un tercer nivel, constan de un tercer número y llevan sangría a la derecha (1.1.1, 1.1.2…). Al final, si se presentan ideas detalle, se numerarían así 1.1.1.1, 1.1.2.2…


 

HABILIDADES NECESARIAS PARA ELABORAR ESQUEMAS

1. Leer comprensivamente, es decir:

ü  Dividir un texto en unidades pequeñas.

ü  Reconocer estructuras textuales y aplicarlas a otros textos.

ü  Determinar lo que el autor se propone con ese texto.

2. Subrayar, es decir:

ü  Identificar y señalar las ideas principales y las ideas secundarias.

3. Resumir, es decir:

ü  Sintetizar u ordenar jerárquicamente.

ü  Reconocer las palabras claves de un texto; aquellas que determinan mejor sus ideas, sin necesidad de recurrir a frases más largas.


 3.  TEXTO NARRATIVO

                      3.1 IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS

Abre el siguiente hipervinculo y podrás apreciar la explicación del tema texto narrativo con herramientas digitales  entretenidas que facilitarán tu aprendizaje, todo compilado en una presentación de Powert Point.


https://universidaddelacosta-my.sharepoint.com/:p:/r/personal/smier3_cuc_edu_co/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc=%7B756DAE4C-1F28-46C1-B0AE-31CC63EB9D1E%7D&file=Presentaci%C3%B3n.pptx&wdOrigin=OFFICECOM-WEB.MAIN.REC&ct=1607916048157&action=edit&mobileredirect=true

           


PRÁCTICA


Actividad 2. Frida  de Yolanda Reyes


Lee la entretenida historia de Frida, una  aventura en vacaciones. Encontrarás esta narración en un esquema llamado infografía. Disfrútala!!








Si no puedes apreciar la narración por el tamaño de la letra, te comparto el link de la infografia, la cual puedes aumentar a tu gusto. 

https://www.canva.com/design/DAEQEz9-m6Y/share/preview?token=o3BbThJe2qK4M9jhgVzePg&role=EDITOR&utm_content=DAEQEz9-m6Y&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton



Compromiso

Realiza un mapa mental teniendo en cuenta lo aprendido sobre el texto narrativo, ten en cuenta la estructura y los elementos de la narración. Envía el mapa al correo de tu docente.

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

TRANSFERENCIA

Actividad 3.  Cuento "La Piedra en el Camino" 

(Ethan J. Connery)



Lee el siguiente cuento, "La piedra en el camino" de Ethan J. Connery:





Después de escuchar esta maravillosa historia, elabora un cuadro comparativo entre el cuento "La piedra en el camino" de Ethan J. Connery y tú vida cotidiana.

No te olvides dejar tus comentarios, ellos nos permitirán mejorar.














 








REFERENCIAS


Dibujos Animados Icono De Libro Abierto De Lectura Hojeando El Diccionario  Icono De Libro Abierto, Libro Clipart, Diccionario De Dibujos Animados Icono,  Conocim… en 2020 | Logotipo de música, Dibujos para caratulas, 

Referencias Consultadas

 A continuación encontrarás algunas referencias utilizadas para el desarrollo del tema y que te permitirán fortalecer lo aprendido:

Colombiaaprende, (2020).  Contenidos para aprender:  Lenguaje.  Recuperado de https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_5/L/menu_L_G05_U01_L03/index.html

Mendoza, Priscila. (2006).  La Web como plataforma educativa. En:  Lineamientos de diseño de información para el desarrollo de sitios educativos en Internet. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/mendoza_l_p/capitulo3.pdf

UNAM, (2010). Textos Narrativos.  Recuperado de  http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/narracion.pdf

Valenzuela, D ( 2013). Procesos de escritura. Recuperado de

              https://es.slideshare.net/dasivaro/proceso-de-escritura-28489965

Vergara, J (2018) Ideas principales e ideas secundarias. video. Recuperado de

               https://www.youtube.com/watch?v=6dF6JT8F0AQ

Lanceros.I (2020). El terror de sexto B, capitulo de Frida. Recuperado 

               https://www.youtube.com/watch?v=UUnaaM4kpLg